Berlín, la capital alemana, ha sido el centro neurálgico de la agricultura europea y mundial durante unos días. Todo gracias a la celebración del famoso “Foro Global para la Alimentación y la Agricultura” (GFFA).
Este año han sido hasta 74 los ministros de agricultura en representación de sus 74 países los participantes de este FORO SIMPOSIUM. Y según la organización de la feria, esperan un aluvión de gente en tornos al medio millón, donde los 1.750 stand que habrá de más de 60 países, harán las delicias de los asistentes.
En esta edición, todas las miradas han estado depositadas en la mejora de procesos, y las ventajas que va a conllevar la digitalización de muchísimas tareas, las cuales antes se hacían de forma manual. No se hablaba de otra cosa que el gran acuerdo o alianza que impulse la digitalización del campo.
Un dato que refrenda que este cambio debe de ser ya un hecho, es el siguiente; en el ultimo medio siglo la población mundial se ha duplicado, y aunque la producción global de hortalizas se ha triplicado en el mismo período, seguimos sin poder garantizar que casi 1000 millones de personas en el mundo sigan sufriendo escasez de alimentos y en algunos casos hambre.
Según las autoridades más expertas en esta materia se debe de adoptar una estrategia global que permita que el desarrollo agrícola sea lo más sostenible y adecuado al comprador final.
Una de las conclusiones a la que se llegó con más facilidad es la de que la digitalización del campo es la llave para poder aumentar la producción agrícola, sobre todo en las zonas más rurales y apartadas. En este sentido, en España, el porcentaje de población que habita en estas zonas y que aun no dispone de banda anchad e Internet, aspecto este primordial si se quieren digitalizar los procesos del campo, es de cerca del 25%, un dato nefasto, y del que tomó debida cuenta nuestro ministro Luis Planas.
Comentarios recientes