Desde hace muchos años, había un mito de que la Gran Muralla China era la única construcción humana que podía ser vista desde el espacio, pero esto ha dejado de ser un mito, dando paso a la única construcción hecha por el hombre que si se ve desde el espacio: Los invernaderos de Almería, conocido como “El mar de plástico”.

Almería, provincia famosa por su clima, sus kilómetros de litoral de playas, su parque natural de Cabo de Gata, por el Desierto de Tabernas, por contar con el MINI HOLLYWOOD donde tantos “spaguetti western” se han rodado, por la Alcazaba de origen árabe, etc, etc. Pero el motivo por el que más famosa es nuestra provincia es por los miles de hectáreas de suelo agrícola e invernaderos con los que contamos.

De las 30.000 hectáreas que existen en la provincia, El Ejido es la comarca del Poniente la que acoge la mayor concentración de invernaderos, con aproximadamente 12.500 hectáreas, lo que supone casi un 50% de total. Tras El Ejido, está Níjar con 5.000 Ha, Roquetas de Mar con 2.000 Ha, Vícar con 1850 Ha, Berja 1.600 Ha, La Mojonera con 1.400 Ha, Adra 1.350 Ha, etc.

Existen muchos factores que influyen en que Almería sea la huerta de Europa, pero quizá los que más efecto han tenido son:

  • El clima Mediterráneo y El agua, y sobre todo la determinación de las familias de la zona.

Nada más que en la provincia de Almería, los invernaderos han supuesto casi el 5% del Producto interior Bruto de Almería, siendo del 2,5% en el territorio nacional; cifras bestiales si lo comparamos con otras facetas de la economía española.

Esta foto quizá es de las más vistas en la provincia; Así ha evolucionado la superficie del “mar de plástico”.